4.8.09

Conversación encontra de las pavas eléctricas

Historial de conversación de Messenger Plus!

Inicio de sesión: martes, 04 de agosto de 2009

  • Bruno (bruno.cappello@hotmail.com)
  • ALE (alekitainik@hotmail.com)
(01:24 a.m.) Bruno:Me recontra re mil pegó el bajón
¿y qué?
me la re banco
(01:25 a.m.) Ale K.:¿Bajón por que?
(01:25 a.m.) Bruno:Yo qué sé
no seas mi psicóloga
decime que me querés y que todo va a estar bien
(01:26 a.m.) Ale K.:¡¡¡Te quiero y todo va a estar bien!!!
¿hay algo que esté mal?
(01:26 a.m.) Bruno:Decímelo por facebook también
(01:26 a.m.) Bruno:Así cuando otros lo vean van a objetivarlo y no me quedará más que creerlo
(lo segundo)
(lo primero sé que es así)
(01:26 a.m.) Ale K.:Jajajajaja
(01:27 a.m.) Bruno:No, no, no
(01:27 a.m.) Ale K.:¿No que?
(01:27 a.m.) Bruno:Tiene que haber tantos signos de exclamación que abran la oración como tantos hay que la terminen
Borro el mensaje y lo ponés de nuevo
(01:28 a.m.) Ale K.:Ahí está
(01:29 a.m.) Bruno:Una sola cosa más


(01:30 a.m.) Ale K.:Sí, decime
(01:30 a.m.) Bruno:¿Podés aclarar en otro mensaje que te obligué a colocar tantos signos de exclamación que abren la oración como tantos hay que la cierran? Básicamente podés colocar este mensaje, incluyendo la presente oración; luego presionás la tecla "Enter" un par de veces y colocás por final una frase del tipo "Hecho" pero que no sea "Hecho", sé un poco original
(01:37 a.m.) Bruno:(Por favor)
(01:39 a.m.) Ale K.:¡Ya!
(01:39 a.m.) Ale K.:Fiajte si te gusta, si no lo hacemos de vuelta
me fui un poco por las ramas al final
(01:40 a.m.) Bruno:¿Posta podemos hacerlo de nuevo?
(01:40 a.m.) Ale K.:No sé si quedó muy claro
(01:40 a.m.) Bruno:¿Posta podemos?
(01:40 a.m.) Ale K.:
(01:40 a.m.) Bruno:¿Posta?
(01:40 a.m.) Ale K.:Sí, podemos
(01:40 a.m.) Bruno:Bueno, ya lo borro
Jaja
(01:40 a.m.) Ale K.:Escribí acá exactamente lo que quieras que aparezca
en el facebook
(01:40 a.m.) Bruno:Cuando me refería a que debías ser original, me refería solamente a la palabra "hecho"
(01:41 a.m.) Ale K.:Mmm...
(01:41 a.m.) Bruno:Entonces
(01:41 a.m.) Ale K.:¡Done!
(01:41 a.m.) Bruno:sólo deberías colocar lo siguiente
(01:41 a.m.) Ale K.:
dime
(01:41 a.m.) Bruno:¿Podés aclarar en otro mensaje que te obligué a colocar tantos signos de exclamación que abren la oración como tantos hay que la cierran? Básicamente podés colocar este mensaje, incluyendo la presente oración; luego presionás la tecla "Enter" un par de veces y colocás por final una frase del tipo "Hecho" pero que no sea "Hecho", sé un poco original
Todo eso primero
y luego
(01:41 a.m.) Bruno:sin hacer Enter
perdón
haciendo Enter
pero sin abrir un nuevo comentario, o sea cerrando el actual
(01:42 a.m.) Bruno:hacés dos veces Enter y ponés, por ejemplo "ya está"
Pero no "ya está"
tenés que ser original
ahí y sólo ahí
(01:44 a.m.) Bruno:¿Posta que podemos hacerlo de nuevo?
(01:44 a.m.) Ale K.:Ya
(01:44 a.m.) Bruno:¿Posta que podemos?
¿Posta?
(01:44 a.m.) Ale K.:¡¡¡¡¡¿¿¿Otra vez???!!!!!
Ya fui "original"
(01:44 a.m.) Ale K.:(Poco) original
(01:44 a.m.) Bruno:Sí, pero quisiera corregir dos cosas: primero tu originalidad
(01:45 a.m.) Bruno:segundo, no me citaste, veamos cómo citarme
A ver...
(01:45 a.m.) Ale K.:El chancho está en el chiquero es re original, ¡MAN!
(01:45 a.m.) Bruno:Jaja
Tranquilo, tranquilo
Que todo va a valer al final
(01:45 a.m.) Ale K.:¡¡Es que me hacés sentir muy poco creativo!!
(01:45 a.m.) Bruno:Yo colocaría, antes que nada, las comillas encerrando lo que refiere a mi voz
Pero además
(01:46 a.m.) Bruno:colocaría tu nombre, para que se sobrentienda que soy yo quien dijo lo dicho
Digamos que sería así:
(01:46 a.m.) Bruno:"Ale, ¿podrías..."
¿Comprendés?
(01:46 a.m.) Ale K.:
(01:46 a.m.) Bruno:Pero tenés que recordar quitar la mayúscula de la palabra Podrías
(01:46 a.m.) Ale K.:Aguantá
(01:46 a.m.) Bruno:Y al final, bueno...
...podemos reemplazar lo del chancho y la Influenza con una palabra tipo "listo"
Y, bueeeeno, está bien:
(01:47 a.m.) Bruno:podés poner "listo"
(01:49 a.m.) Ale K.:No, No... ¡¡¡ahora fijate como quedó!!!
¡es creatividad pura!
(01:50 a.m.) Bruno:Mmm... sospecho de tu creatividad Kiti, aunque te quiera con las dos piernas
(01:50 a.m.) Ale K.:Iba a poner: "Che, Ale, ¿podrías..." pero me sonó un poco sobreactuado...
(01:50 a.m.) Bruno:Veamos
(01:51 a.m.) Bruno:Te fuiste al carajo
(01:51 a.m.) Ale K.:¡¡¡¡Es buenísima!!!!
(01:51 a.m.) Bruno:Realmente es una bendición que te hayas ido tan bien al carajo
(01:51 a.m.) Ale K.:¿Al carajo bien o al carajo mal?
(01:51 a.m.) Bruno:Al carajo bien
(01:51 a.m.) Ale K.:;)
(01:51 a.m.) Bruno:Porque es muy vos colocar eso
(01:52 a.m.) Ale K.:Me alegro entonces
(01:52 a.m.) Bruno:Tengo que permitirte dejar la huella
(01:52 a.m.) Ale K.:Fanático de las publicidades de radio durante los partidos
(01:52 a.m.) Bruno:Más que del fútbol
Es como quien toma mates sólo para poner la pava
(01:52 a.m.) Ale K.:Como "Un domingo sin fútbol es tan aburrido como brindar con agua, TERMIDOR ¡pasión argentina!"


(01:53 a.m.) Bruno:Bueno, bueno... controlate; ¿qué usás? ¡¿Rayovac?!

17.4.07

Sin título 2

Avanza deseoso el terco malhechor
sin memoria. Con un solo proyecto,
entre oscuros laberintos escuetos;
creyéndose héroe o vencedor.

Repasa fugaz lo postrado del camino,
pisa fuerte, temerario, las hojas acaecidas.
Acelera sus lastimeros pasos en subida
y en bajada observa a los ladinos

que se esconden, al verlo horrorizado,
tras unos guijarros redondeados, encubiertos
de musgos. Agrupando allí a sus ancestros,
levantando los pálidos ojos extraviados.

Pero el hombre olvida que fuera alguna
vez artero y detestable e indolente como ellos,
recoge en un largo sombrero sus cabellos
y prosigue buscando, austero, la laguna

para ahogarse y ser ahí mortificado
(subsanar sus pecados), redimirse
Precisa compasión, logra irse

(y evadirse) de tanta ruin bajeza
pues conoce que está en la ligereza
la fuga y el consuelo de morirse.

Una vez muerto, ya sí, vuelven
los ladinos asombrados a pararse
sobre las mohosas piedras y a pintarse
en los rostros las mismas líneas tenues.

15.4.07

A primera vista

No se puede ser más tierno



Es imposible ser más bueno

19.1.07

Quienquiera que seas

La insistencia pasa por el hecho que no logra referirnos nada novedoso; lo atraviesa como quien ingresa por enésima vez en el almacén de los peces y las futilidades de gran relevancia, procurando vislumbrar alguna variedad en los precios, en los envases, en las promociones que suelen estampar los proveedores en las vidrieras o escaparates de cartón piedra que nos atraen.

Todo entra por los ojos: tu cuerpo, mi imagen sobre tu cuerpo, el mío frente a un espejo, tu imagen sobre mi cuerpo, y también las acepciones triple x de las actuales figuraciones. Incluso entra por los ojos la piedrita que nos hace caer una lágrima mientras vemos I am Sam con nuestros padres o amigos. Todo esto ocurre en aquel nivel descrito o presentado mediante la conformación grave de cuatro fonemas (también granemas): amor.

El amor es adquirible. Puede vérselo “canturreando siempre la misma canción”¹ en bares ajenos a nuestra memoria, ignotos aún a nuestra decisión; extrañísimas moradas que hoy usurpan la alegría para recordármela por las noches –léase: en los momentos del día en los que concilio el sueño-, y yo concibo a la alegría como una gran publicidad, un gran afiche de cartel:

Vente conmigo; sé que no sabés quién soy.
“I know you don´t know me, but you want me so bad.”²


El amor es adquirible; pero no mediante el dinero. Imagino, tan sólo de a momentos, que es inaccesible, además, a las desencriptaciones de lo críptico. Por lo demás, con frecuencia, de tan descriptible, me vuelvo simple:

En cierta calle, hay cierta firme puerta
con su timbre y su número preciso,
y un sabor a perdido paraíso
que en los atardeceres no está abierta
a mi paso.³


No sé qué más pretendes que exprese; no sé esconderte en falsas ocupaciones. Puede ser que uno de estos días llegues a ser, después de todo lo cantado, Nadie.


¹ Joan Manuel Serrat en “Los recuerdos”.
² Nada novedosa respuesta de la musa
del cantante de Maroon 5.
³ Jorge Luis Borges en “H.O.”.

8.1.07

Faltando cinco minutos para las cinco (am)

De fierro,
de encorvados tirantes de enorme fierro tiene que ser la noche,
para que no la revienten y la desfonden
las muchas cosas que mis abarrotados ojos han visto,
las duras cosas que insoportablemente la pueblan.

Mi cuerpo ha fatigado los niveles, las temperaturas, las luces:
en vagones de largo ferrocarril,
en un banquete de hombres que se aborrecen,
en el filo mellado de los suburbios,
en una quinta calurosa de estatuas húmedas,
en la noche repleta donde abundan el caballo y el hombre.

El universo de esta noche tiene la vastedad
del olvido y la precisión de la fiebre.

En vano quiero distraerme del cuerpo
y del desvelo de un espejo incesante
que lo prodiga y que lo acecha
y de la casa que repite sus patios
y del mundo que sigue hasta un despedazado arrabal
de callejones donde el viento se cansa y de barro torpe.

En vano espero
las desintegraciones y los símbolos que preceden al sueño.

Sigue la historia universal:
los rumbos minuciosos de la muerte en las caries dentales,
la circulación de mi sangre y de los planetas.

(He odiado el agua crapulosa de un charco,
he aborrecido en el atardecer el canto del pájaro.)

Las fatigadas leguas incesantes del suburbio del Sur,
leguas de pampa basurera y obscena, leguas de execración,
no se quieren ir del recuerdo.

Lotes anegadizos, ranchos en montón como perros, charcos de
plata fétida:
soy el aborrecible centinela de esas colocaciones inmóviles.
Alambre, terraplenes, papeles muertos, sobras de Buenos Aires.

Creo esta noche en la terrible inmortalidad:
ningún hombre ha muerto en el tiempo, ninguna mujer, ningún
muerto,
porque esta inevitable realidad de fierro y de barro
tiene que atravesar la indiferencia de cuantos estén dormidos o
muertos
-aunque se oculten en la corrupción y en los siglos-
y condenarlos a vigilia espantosa.

Toscas nubes color borra de vino infamarán el cielo;
amanecerá en mis párpados apretados.

INSOMNIO, Jorge Luis Borges.

Adrogué, 1936